madre con su hija con apendicitis
Asesor Médico

Cómo identificar la apendicitis en niños

La apendicitis es una inflamación del apéndice. Los casos de apendicitis aguda varían mucho en su presentación clínica, lo que complica su diagnóstico. La apendicitis en niños puede iniciarse con un cuadro clínico parecido a muchos procesos abdominales. Aprende aquí cómo detectar los principales síntomas de alerta para evitar una peritonitis.

doctora revisando niño con apendicitis

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado junio 2023

Sonia, Socia del Club MAPFRE, tiene una hija de cinco años. Cuando ella era pequeña y tenía la edad de su niña sufrió una apendicitis que derivó en la extirpación del apéndice. No tiene claro qué factores intervienen en la apendicitis ni los síntomas de alarma concretos, por lo que se ha decidido a consultar con nuestro Asesor Médico Especialista en Gastroenterología para que le ofrezca información experta sobre la apendicitis en niños. Sonia pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE desde hace unos años y cuando tiene alguna duda de este tipo aprovecha la ventaja que supone recibir el asesoramiento de los expertos y asesores del Club.

La Asesora Médica que le atiende le explica que la apendicitis es un proceso inflamatorio agudo que afecta al apéndice. Se trata de la primera causa de urgencia quirúrgica y es un motivo frecuente de dolor abdominal agudo en la etapa infantil. Además, la asesora le informa de cuáles son los síntomas habituales para detectar la apendicitis en niños y cuál es el tratamiento para esta dolencia que puede afectar a pequeños y adultos.

  • Causas
  • Síntomas y diagnóstico
  • Tratamiento

Causas de la apendicitis en niños

El apéndice vermiforme es un pequeño trozo de tejido de tamaño variable conectado a la parte inicial del colon que está situado en la zona inferior derecha del abdomen. Desempeña un papel fisiológico como reservorio de la flora intestinal, dando origen a células madre mesenquimales del colon.

Una de las causas de la apendicitis en niños y adultos es la obstrucción del apéndice por inflamación de la pared, la presencia de fecalito (heces endurecidas) y apendicolitos (depósitos calcificados). Otro posible motivo es la hiperplasia linfoide. Dado que el apéndice contiene una gran cantidad de tejido linfoide, este es propenso a desarrollar una hiperplasia linfoide que provoca una obstrucción del receptáculo del apéndice.

La obstrucción del apéndice puede provocar un aumento de la presión dentro del mismo, ya que este continúa segregando líquido que se acumula, lo que provoca la distensión e inflamación del apéndice.

Como consecuencia de esta distensión, se puede producir la vascularización alterada del órgano, el sobrecrecimiento bacteriano y su eventual perforación.

Se trata de un proceso progresivo en el que los síntomas del niño o adolescente empeoran hasta que se produce la perforación del apéndice. Esto incrementa el riesgo de peritonitis, en la que se produce la difusión de la infección por todo el abdomen. Por tal motivo, la aparición de una apendicitis requiere de atención médica de manera urgente.

Cómo detectar apendicitis en niños por sus síntomas

La mitad de los casos de apendicitis en niños se presentan con síntomas inespecíficos. De este modo, antes de un diagnóstico definitivo debe mantenerse al paciente en observación por un tiempo prudencial. Suele ser más común en la etapa infantil y durante la primera etapa adulta (entre los diez y los 30 años). El mayor pico de incidencia se produce entre los 10 y los 19 años.

El síntoma de apendicitis más común es el dolor abdominal agudo. Este se suele localizar alrededor del ombligo y puede surgir después de síntomas inespecíficos como la aparición de febrícula. A continuación, el dolor migra al cuadrante inferior derecho del abdomen, pudiendo aumentar al caminar o al hacer movimientos bruscos. Pueden presentarse náuseas y vómitos después de la aparición del dolor, junto con síntomas urinarios y perdida del apetito.

La presencia de diarrea puede retrasar el diagnóstico si los síntomas se confunden con una gastroenteritis. El cambio en la localización del dolor desde el abdomen superior al cuadrante inferior derecho puede ser el principal indicativo de la presencia de apendicitis.

En los niños el interrogatorio para detectar los síntomas y la exploración física deben adaptarse a su edad, ya que no siempre es fácil averiguar cambios sutiles en su manifestación, como es el caso de la localización del dolor.

Cuando se trata de diagnosticar apendicitis en niños, la ausencia de náuseas y vómitos, de sensibilidad abdominal y de leucocitosis descarta la apendicitis con una fiabilidad del 98 %.

Otro elemento clave para el diagnóstico de la apendicitis es la palpación del abdomen. Existen ciertos puntos y maniobras de palpación que ayudan a diagnosticar la apendicitis (punto de McBurney’s, signo de Blumberg, signo de Rovsing y del psoas).

También se pueden realizar otras pruebas complementarias para apoyar o confirmar el diagnóstico de apendicitis:

  • En un análisis de sangre es frecuente que aparezcan los leucocitos aumentados con neutrofilia y marcadores elevados de inflamación como la proteína C reactiva.
  • Las técnicas de imagen como la ecografía abdominal, la radiografía, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética del abdomen pueden ser de utilidad para confirmar la apendicitis. La ecografía es el método de primera elección, especialmente en niños, aunque la TC es superior para diagnosticar apendicitis y sus complicaciones, especialmente cuando existen dudas con el diagnóstico.

Tratamiento de la apendicitis en niños

El tratamiento de la apendicitis suele ser quirúrgico y consiste en la extirpación del apéndice (apendicectomía). Se pueden utilizar técnicas quirúrgicas por laparoscopia, menos invasivas que la cirugía abierta. En los niños, también se puede aplicar una técnica mínimamente invasiva, la laparoscopia transumbilical. Recientemente se ha planteado el tratamiento conservador con antibióticos en apendicitis no complicadas. Sin embargo, esta práctica no está todavía bien reconocida ni establecida.

En ocasiones, las pruebas realizadas no aciertan con el diagnóstico, por lo que no es excepcional que en el transcurso de la operación de extirpación del apéndice se compruebe que este no está afectado.

En una apendicitis no complicada la operación quirúrgica suele ser sencilla y el tiempo de recuperación es relativamente corto. Cuando el apéndice se ha visto perforado, la operación es más compleja y existe más riesgo de complicaciones, por lo que la recuperación es más lenta y precisa más días de ingreso en el hospital.

De este modo, la estancia postoperatoria puede variar según la gravedad del cuadro. Las complicaciones pueden incluir los abscesos de la pared abdominal, hemorragias, obstrucción intestinal, abscesos intraabdominales, entre otros. De ahí la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado en las primeras 24-48 horas tras el inicio de los síntomas.

En cualquier caso, ante la sospecha de apendicitis es fundamental buscar atención médica de inmediato para un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno.

Sonia queda muy satisfecha con la información facilitada, tiene claro que siempre que tenga alguna duda consultará con un Asesor Médico del Club MAPFRE y pedirá cita con un especialista.

Dra. Jeannine Suárez Teran
Especialidad: Gastroenterología, Endoscopia digestiva y Nutrición
Nº Colegiado: 45515 (Colegio de Médicos de Barcelona)

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más