Publicado diciembre de 2020
Cómo saber qué vacunas tengo puestas
Si no tienes claro qué vacunas te has puesto y cuáles tienes aún pendientes, o tienes dudas sobre ponerte o
no la vacuna de la gripe, te contamos todo lo que necesitas saber para tomar una decisión y estar protegido
ante cualquier enfermedad.
ManuelSocio de
MAPFRE teCuidamos ha empezado a notar los primeros síntomas
de resfriado ahora
que ha comenzado el frío y le surgen dudas sobre si tiene puestas todas las vacunas obligatorias o
si debería ponerse la de la gripe. No encuentra su calendario de vacunación, por eso consulta con el
Asesor
Médico
en materia de inmunología y vacunas para saber cómo
averiguar si tiene alguna pendiente y si debería optar por la que le protege de la gripe.
Actualmente nos mudamos, viajamos y cambiamos de médico mucho más que las generaciones pasadas, por eso tener
controlada toda la información antigua sobre vacunación puede ser difícil o llevar mucho tiempo en caso de
querer recopilarla. Por eso, llevar un registro de vacunación y guardarlo junto con otros documentos
importantes nos ahorrará tiempo y problemas innecesarios.
El Asesor de MAPFRE teCuidamos comenta a Manuel, que es miembro del Plan
de
Fidelización de MAPFRE
, que los
datos relativos a sus vacunaciones es probable que se anotaran en su cartilla de vacunación individual, pero
que no existe un registro digital con esa información, ya que cuando era niño los centros de vacunación y
ambulatorios no estaban informatizados y no existen bases de datos con esta información. En la actualidad,
las vacunas se registran en sistemas informatizados, a través de aplicaciones que también anticipan las
fechas y tipos de las siguientes citas vacunales. De este modo, y tal como les ocurre a muchos adultos que
han extraviado su cartilla, Manuel debe recurrir a sus padres para verificar qué vacunas le aplicaron y que
éstos puedan disponer de información al respecto.
1
Calendario de vacunación y año de nacimiento
1Calendario de vacunación y año de nacimiento
El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se
administran
sistemáticamente en un país diseñada para inmunizar a la población en un periodo de tiempo
determinado con el objetivo de obtener una inmunización adecuada frente a las enfermedades
para las que se dispone de una vacuna eficaz.
Además de las vacunas programadas en el calendario de vacunación, existen circunstancias
individuales que pueden requerir de otras vacunaciones, como viajes, circunstancias
profesionales, personas mayores, enfermedades inmunológicas, etc.
- El primer calendario de vacunación
infantil a nivel nacional se implantó en 1975.
Desde ese momento, se han ido produciendo modificaciones en función del
conocimiento, los avances tecnológicos y de salud pública, como la supresión de la
vacuna de la viruela en 1980, entre otras.
- Por eso, el año de nacimiento influye en las vacunas que una persona se ha
puesto,
ya que las que se incluyen en los calendarios de vacunación han ido evolucionando a
lo largo del tiempo.
- En 1979 se propone a nivel mundial la suspensión de la vacunación frente a
la
viruela, que en España tiene lugar al año siguiente, en 1980.
- Entre 1992 y 1996 se introdujo la vacuna frente a la hepatitis B
en recién
nacidos
y lactantes.
- Se establece la vacunación a todos los niños de entre los 10 y los 14 años de edad
que no hayan pasado la varicela.
- En 2007 se instauró la del papiloma humano (VPH) para las jóvenes
entre los 11 y
los 14 años.
Cada país tiene su propio calendario de vacunación, y ni siquiera dentro del mismo país hay
homogeneidad. En España, cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario de vacunación,
elaborado a partir del propuesto por el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de
Salud (CISNS). En realidad, son muy similares entre sí, con alguna diferencia
en la franja
de edad en que se administran determinadas dosis o en la aplicación de determinadas vacunas
no incluidas en el calendario del lugar de origen.
Además, hay que tener en cuenta que: