Picores vaginales
Asesor Médico

Causas y tratamiento de la candidiasis vaginal

La candidiasis vaginal es una infección de la vulva y la vagina causada por un hongo, suele ir asociada a molestias y un aumento en la secreción vaginal. Te contamos todo lo que tienes que saber para identificar los síntomas y los tratamientos adecuados para atajarla.

Tratamiento de infecciones vaginales

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado diciembre 2021

María Luisa es Socia del Club MAPFRE, tiene 32 años y hace un tiempo que ha comenzado a experimentar molestias y secreciones vaginales, por lo que ha decidido consultar con el Asesor Médico Especialista en Ginecología para que le ofrezca información profesional sobre las posibles causas de estos síntomas y si pueden estar relacionados con la candidiasis vaginal. El asesor que le atiende le explica que cerca del 75 % de las mujeres sufrirán a lo largo de su vida algún episodio de candidiasis y muchas de ellas sufrirán candidiasis recurrentes. Sin embargo, el tratamiento es sencillo, aunque esta patología puede llegar a ser muy molesta y desagradable para las mujeres que la padecen.

  • ¿Qué lo provoca?
  • Síntomas
  • Tratamiento

Qué provoca la candidiasis vaginal

La Cándida es un tipo de hongo que se encuentra de forma habitual en la flora vaginal y que en condiciones normales no causa ningún problema. Sin embargo, por causas desconocidas ésta pasa de vivir en nuestro organismo sin causar problemas a convertirse en patógeno y provocar candidiasis vaginal. Dentro del género de hongos Cándida se incluyen varias especies. La más frecuente y de mayor relevancia clínica es Cándida albicans, agente responsable de más del 90 % de los casos de candidiasis vaginal. El resto de los casos de infección vaginal por hongos está causado por otra especie de Cándida o incluso de otros géneros.

No se conocen muy bien los mecanismos por los que el hongo puede pasar a ser patógeno. Sin embargo, sí se conocen factores que pueden favorecer el desarrollo de candidiasis vulvovaginal. Entre ellos se incluyen:

Los microorganismos presentes en la vagina de una mujer adulta durante sus años reproductivos incluyen corynebacterium, lactobacillus y hongos que no causan enfermedades, ya que se mantienen en un equilibrio imprescindible para mantener la salud vaginal. Entre las bacterias presentes en la vagina las del género lactobacillus son las encargadas de regular el pH. Los lactobacillus producen ácido láctico, ácido acético y peróxido de hidrógeno, gracias lo cual el pH se mantiene ácido. De este modo, se crea un medio adverso y desfavorable para el crecimiento y desarrollo de otros microorganismos de origen externo. La modificación del microbiota o el cambio de pH pueden favorecer la aparición de infecciones como la candidiasis.

Síntomas de la candidiasis vaginal

Los síntomas habituales de candidiasis vaginal incluyen:

Aunque el picor y la inflamación son típicos de la candidiasis vaginal, en muchos casos está causado por otras circunstancias. Por otro lado, la candidiasis no se considera una enfermedad de transmisión sexual, si bien es frecuente que se traslade al otro miembro de la pareja.

Tratamiento de la candidiasis vaginal

El tratamiento de la candidiasis vaginal se basa en medicamentos antifúngicos, ya sean de administración tópica (crema o comprimidos vaginales) o de administración oral, cuyo objetivo es aliviar la sintomatología que produce la infección. Esto significa que si no hay síntomas la presencia de cándida en la flora vaginal no es tratable. Los antifúngicos de aplicación tópica no requieren de receta médica, mientras que los de administración oral sí necesitan de prescripción. La mayoría de los antifúngicos tópicos que se usan para el tratamiento de la candidiasis vaginal son de la familia de los imidazoles y entre ellos todos presentan similar eficacia.

La duración del tratamiento dependerá de la gravedad de la infección. Los casos más leves de candidiasis suelen responder a tratamientos de 1 a 3 días, mientras que los casos más graves requieren de tratamientos de unos 7 días. Con respecto a los antifúngicos de administración oral está el fluconazol y el itraconazol. Su desventaja principal, con respecto a los de aplicación tópica, es un mayor riesgo de eventos adversos e interacciones con otros medicamentos. Además de que requieren de prescripción médica.

María Luisa, que se beneficia del Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecha con la información facilitada y tiene claro que siempre que tenga alguna duda consultará con un asesor del Club MAPFRE y pedirá cita con un especialista.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más