Un joven con un ataque de alergia provocada por el polen
Asesor Médico

Causas, síntomas y tratamiento de la alergia al polen

En España, unos 8 millones de personas se enfrentan cada primavera a la alergia a diferentes tipos de polen. Te contamos cuáles son los síntomas más comunes, el tratamiento más adecuado a cada caso y cómo prevenirla.

Irritación ocular producida por alergia al polen

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado mayo 2022

Alberto, Socio del Club MAPFRE, desde que llegó la primavera nota picor de garganta, conjuntivitis, lagrimeo y dolor de cabeza. Sospecha que pueda tratarse de algún tipo de alergia al polen, pero tiene muchas dudas y decide consultar con el Asesor Médico especialista en Alergias para que le ofrezca información sobre las posibles causas de esa sintomatología, cómo tratar este tipo de alergia y si es posible prevenirla. El Experto que le atiende le explica que la alergia al polen comienza a notarse en el mes de marzo y se alarga durante toda la primavera y el principio del verano, cuando se produce la mayor parte de la polinización de las plantas. La causa principal es la hipersensibilidad al polen de determinadas plantas que activa al sistema inmunológico de manera exagerada, produciendo reacciones inflamatorias que originan los típicos síntomas de alergia.

  • Tipos de polen
  • Síntomas y tratamiento
  • Prevención y recomendaciones

Tipos de polen que causan alergias

El tipo de planta que más alergia al polen causa en España y también en Europa es el de las gramíneas. La gran alergenicidad de sus pólenes y su extensa distribución geográfica propician este hecho. Además, su periodo de polinización es muy amplio. Además de las gramíneas, los diferentes tipos de polen que pueden causar alergia incluyen:

  • Salicáceas: como el sauce llorón o el álamo negro.
  • Cupresáceas: como el ciprés o las arizónicas.
  • Betuláceas: como el abedul, el aliso o el avellano.
  • Urticáceas: como las ortigas o la parietaria.
  • Fagáceas: como el roble, el castaño o el haya.
  • Oleáceas: como el olivo, fresno, el jazmín o el lilo.
  • Plantagináceas: muchas plantas silvestres o las malas hierbas.
  • Poligonáceas: como la acedera, las plantas ornamentales o el trigo sarraceno.
  • Platanus: como el plátano de sombra. Está muy presente en las ciudades. Su polinización es explosiva y se produce en la segunda quincena de marzo y primera quincena de abril.
  • Populus: como el álamo o el chopo.

La intensidad de la polinización también influye en las reacciones alérgicas. A mayor concentración de polen por metro cúbico de aire, más probabilidad de experimentar síntomas alérgicos y una mayor intensidad de los mismos.

Otro factor favorecedor de la intensidad de la alergia es la contaminación. Los contaminantes particulados, con tamaños de 1 µm se adhieren a los pequeños granos de polen que actúan como transportadores de partículas dentro del tracto respiratorio. Por efecto tóxico directo dañan la mucosa del tracto respiratorio y pueden dar lugar a una inflamación local que facilita la entrada de los alérgenos. También modifican la respuesta inmunológica del organismo incrementando la síntesis de anticuerpos IgE frente al polen.

Síntomas y tratamiento de la alergia al polen

Los síntomas de la alergia al polen pueden variar en función de la época del año, el tiempo de exposición y nivel de concentración del alérgeno y de las características individuales. Los más comunes suelen ser:

Las pruebas necesarias para el diagnóstico de la alergia al polen incluyen:

  • Historia clínica. Es importante saber cuándo y cómo aparecen los síntomas de alergia. También si mejora o no con medicación sintomática.
  • Exploración física: auscultación pulmonar fundamentalmente y exploración de signos de atopia.
  • Prick test. Consiste en aplicar diferentes muestras de polen en el antebrazo, junto con una pequeña incisión en la piel. De este modo, el alérgeno puede penetrar, pudiendo provocar diferentes reacciones inflamatorias si existe alergia transcurridos 15-20 minutos.
  • Análisis de sangre. Permite la detección de anticuerpos específicos frente a los alérgenos de cada tipo de polen.
  • Inhalación del polen. Se administra directamente el posible alérgeno y se espera a ver qué respuesta provoca. Esta prueba se realiza en un centro médico por las posibles respuestas que se pueden dar.

El tratamiento de la alergia al polen puede consistir, en primer lugar, en un tratamiento sintomático, con la administración de antihistamínicos, broncodilatadores y corticoides. Estos pueden ayudar a aliviar los síntomas.

Por otro lado, la inmunoterapia o vacuna de la alergia consiste en la administración por vía subcutánea, oral o sublingual de dosis controladas de alérgenos. Es el único tratamiento capaz de modificar el proceso alérgico y, por tanto, de curarlo.

Prevención y recomendaciones

Las recomendaciones para reducir la exposición y los efectos de la alergia al polen pueden incluir:

  • Consultar los niveles de concentración de polen antes de salir a la calle o ir al campo. Si los niveles son altos, reducir las salidas al exterior.
  • Protegerse con gafas de sol y mascarilla que cubra nariz y boca. Evitar las horas de mayor polinización, entre las 5 y 10h de la mañana y las 19 y 22h de la tarde.
  • Cerrar las ventanas durante el día.
  • No abrir las ventanillas del coche durante los viajes, para evitar la entrada de polen.
  • Evitar ir en moto o bicicleta durante las horas de mayor polinización.
  • Usar filtro antipolen en los vehículos y en los aparatos de aire acondicionado.
  • No dormir cerca de árboles o plantas.
  • No automedicarse y pedir cita con el alergólogo.

Alejandro, miembro del Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecho con la información facilitada y tiene claro que siempre que tenga alguna duda consultará con un asesor del Club MAPFRE y pedirá cita con un especialista.

Dra. María Blázquez Fernández
Especialidad: Alergología.
Colegiado 282872000 de Madrid

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más