Todos hemos tenido algún bulto en la piel que hemos identificado como “una verruga”, un término que se emplea en un sentido amplio, pero que a veces pueden confundirse con otra cosa. Pese a que no son dolorosas, sí pueden ser antiestéticas y algunas pueden producir picor e incluso dolor si aparecen en determinadas partes del cuerpo como los pies. Te contamos el porqué de su aparición y cómo pueden eliminarse, así como las diferencias entre las verrugas y los fibromas de la piel.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.
Publicado mayo 2021
César, Socio del Club MAPFRE, está preocupado porque, de un tiempo a esta parte, ha notado la proliferación de pequeños bultitos en la piel que ha identificado como verrugas. Como no está seguro de su naturaleza, ha decidido consultar con el Asesor Médico Especialista en Dermatología para que identifique si se trata efectivamente de verrugas o es algo más serio y, una vez analizadas, pueda establecerse el tratamiento más adecuado para eliminarlas. La dermatóloga que le atiende le explica que, si se trata de verrugas, éstas son consecuencia de la infección causada por el virus del papiloma humano (VPH), del que existen más de 100 tipos. En general, se clasifican en: verrugas comunes, verrugas planas y verrugas genitales; y aunque son benignas en general, en ocasiones pueden devenir en malignas y provocar lo que se conoce como carcinoma verrucoso.
- Por qué salen verrugas en la piel
- Eliminar verrugas en la piel
- Fibromas en la piel
Por qué salen verrugas en la piel
Dado el origen vírico de las verrugas, éstas se transmiten por contacto directo de una persona a otra. También se pueden transmitir por medio de toallas u otros objetos de uso común. El virus necesita una entrada que le suelen proporcionar las pequeñas grietas que se producen en la piel o en las mucosas. Aunque se suele creer que las verrugas se transmiten a través de la sangre, esto no es correcto, ya que el VPH no sobrevive en ella.
- Verrugas genitales
Este tipo de verrugas son muy contagiosas y pueden transmitirse durante el acto sexual. En las mujeres, las verrugas pueden crecer en el cuello del útero, lo que supone un factor de riesgo para la aparición de cáncer de cuello de útero. De ahí la existencia de la vacuna del papiloma humano.
- Verrugas rojas en la piel
Estas verrugas, también llamadas “puntos rubí” que aparecen en la piel no son verrugas. Se trata de angiomas generalmente relacionados con el envejecimiento de la piel. Se producen por la dilatación de pequeños capilares y son inocuas, aunque pueden tener un efecto estético negativo. No son contagiosas, ya que no son el producto de ninguna infección.
Eliminar verrugas en la piel
Es posible que las verrugas desaparezcan por sí solas, aunque puede pasar mucho tiempo antes de que esto suceda. En muchos casos las verrugas persisten, por lo que es aconsejable plantear un tratamiento. Entre los más habituales se encuentran:
Crioterapia: Consiste en congelar la verruga para su eliminación. Pueden ser precisos varias sesiones de congelación antes de que la verruga desaparezca.
Cirugía: La extracción quirúrgica de las verrugas y la posterior cauterización es uno de los primeros tratamientos. Sin embargo, las cicatrices y la recurrencia tienen lugar en el 30 % de los pacientes, por ello no suele ser un tratamiento de elección. Lo que sí se puede hacer es un rebanado superficial de la verruga para que la crioterapia o los tratamientos tópicos sean más eficaces.
Ácido salicílico: Su aplicación es uno de los tratamientos de primera línea. Suele asociarse a ácido láctico. Se trata de una terapia queratolítica que destruye lentamente la epidermis infectada por el virus y que puede, además, desencadenar la respuesta inmune. Se puede proteger la zona de alrededor de la verruga con una pomada hidratante para evitar que se irrite la piel sana.
Retinoides: Se utilizan en verrugas grandes y resistentes a otros tratamientos. Puede tener efectos irritantes que limitan su utilización. Su empleo tópico es el más adecuado en verrugas planas.
Terapias antivíricas: En ellas se incluyen tratamientos con diferentes sustancias con capacidad antivírica como el glutaraldehido, el formaldehido, ácido fórmico y el cidofovir.
Inmunoterapia: Existen diferentes tratamientos relacionados con la incentivación del sistema inmunitario del propio paciente. Entre ellos, cabe destacar la suplementación de zinc por vía oral, la utilización de sensibilizadores de contacto, las inyecciones de interferón, el imiquimod para verrugas genitales y anales (condilomas) y algunos tipos de vacuna.
Cantaridina: Extraído de la cantárida o “mosca de España” (Lytta Vesicatoria), tiene en su aplicación tópica un efecto vesicante que se aprovecha para la eliminación de lesiones cutáneas como verrugas o moluscos. Se emplea a una concentración baja y presenta una eficacia del 70% después de 2 aplicaciones.
Fibromas en la piel
El diagnóstico de las verrugas suele ser sencillo. Sin embargo, pueden plantearse dudas dado que existen otras afecciones caracterizadas por un aspecto verrucoso. Se incluyen aquí, entre otros, los “nevus verrucosos, nevus sebáceo y el molusco” (poxvirus). Este último predomina en la edad infantil y clínicamente se caracteriza por ser de forma esférica, del tamaño de una cabeza de alfiler, con una característica umbilicación central.
Las verrugas también se confunden habitualmente con las “verrugas del cuello”, también son conocidas como fibroma de péndulo, acrocordón o pólipo fibroepitelial. Sin embargo, se trata de fibromas blandos, pequeños crecimientos pediculados de la piel de color normal u oscuros localizados especialmente en el cuello, las axilas y las ingles, aunque también pueden aparecer en el tronco. No son contagiosos ni se transmiten a partir de collares o cadenas, como suele pensarse. Cerca de una cuarta parte de la población presenta este tipo de lesiones que suelen aparecer a partir de los 30 años. La causa de estas lesiones no se conoce con exactitud, si bien existe una cierta predisposición genética. Los factores hormonales pueden jugar un papel en su aparición, ya que afectan con frecuencia a mujeres durante el embarazo. También abundan en personas con sobrepeso u obesidad.
Son extirpables en el caso de que sean dolorosos o por razones estéticas. Cuando son pequeños se pueden cortar desde la base o llevar a cabo una electrodesecación superficial. También se puede utilizar crioterapia o láser en su erradicación.
César, miembro del Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecho por la información facilitada y pide cita con su dermatólogo para que le reconozca y pueda establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado para sus verrugas.
Especialista en Dermatología
El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.