Aplicación de protector solar a niño
Asesor Médico

Consejos para prevenir el melanoma de piel

Cualquiera que sea tu tipo de piel, es imprescindible utilizar un protector solar, aunque esto no basta para proteger la piel de las quemaduras o de un tumor maligno. Te contamos todo sobre cuáles son los mejores productos y recomendaciones para lucir en verano una piel bonita, pero, sobre todo, sana y protegida.

Piel enrojecida por quemadura de sol

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado julio 2021

Montse, Socia del Club MAPFRE, es clara de piel y tiene propensión a la aparición de pecas y lunares. Durante el periodo estival siempre tiene dudas sobre el protector solar más adecuado ante el riesgo de aparición de un melanoma. Por eso, decide consultar con nuestro Asesor Médico Especialista en Dermatología para que le ofrezca información experta sobre los protectores solares, esta dolencia y las mejores estrategias de prevención.

La dermatóloga que le atiende le explica que el melanoma es un tipo de cáncer de piel que afecta a los melanocitos, las células encargadas de producir el pigmento que da color a la piel, la melanina. Se trata del tipo de cáncer más peligroso de los que afectan a la piel. Para su prevención se recomienda protegerse del sol utilizando cremas solares que actúen frente a la radiación UV de la luz solar, no permanecer al sol durante largos períodos, especialmente durante las horas centrales del día y utilizar ropa que cubra la piel y gafas de sol en el exterior.

  • ¿A quién afecta?
  • Tipos y cómo identificarlo
  • Prevención del melanoma

¿A quién afecta?

En España se diagnostican al año más de 6.000 casos nuevos de melanoma de piel, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Se trata de uno de los tumores que más está aumentando en occidente debido a los hábitos de exposición solar y a un mayor diagnóstico. Puede aparecer a cualquier edad, pero además de la exposición al sol existen factores de riesgo para padecer un melanoma:

  • Predisposición genética. Si un familiar cercano ha tenido un melanoma tienes un riesgo mayor de padecerlo.
  • Es algo más frecuente en mujeres.
  • Cuanto más clara es la piel, los ojos y el cabello, existe un mayor riesgo de melanoma.
  • Las quemaduras sufridas en la infancia son un factor de riesgo.
  • Presencia de lunares. La mayoría de los melanomas aparecen sobre la piel normal (solo un 20-25% surgen de un lunar ya existente). Cuanto mayor es el número de lunares de nacimiento, especialmente si son de gran tamaño, el riesgo de melanoma aumenta.

Tipos y cómo identificarlo

La piel está estructurada en varias capas. Las dos principales son la epidermis (externa) y la dermis (interna). El cáncer de piel comienza siempre en la epidermis, en la que se pueden encontrar tres tipos diferentes de células:

  • Células escamosas: células delgadas y planas que forman la parte más externa de la epidermis.
  • Células basales: células redondas situadas bajo las células escamosas.
  • Melanocitos: células que fabrican melanina y se sitúan en la parte más interna de la epidermis.

El melanoma es uno de los diferentes tipos de cáncer que pueden afectar a las células de la piel. Sin embargo, los cánceres más comunes en la piel son los carcinomas de células basales y de células escamosas. Normalmente, no producen metástasis, por lo que no se propagan a otras partes del cuerpo. Sin embargo, a no ser que sea extirpado en un estadio inicial, es más frecuente que produzca metástasis y tiene un peor pronóstico.

Para la identificación de un melanoma es recomendable examinar la piel de forma periódica, especialmente en lunares e irregularidades de la piel.

La técnica del ABCDE puede ser útil para saber si debemos realizar una consulta médica. Cuando se da alguno de estos puntos es recomendable consultar con el dermatólogo:

  • A. Asimetría. Si se divide el lunar o la lesión en dos, cada mitad es diferente en forma y tamaño a la otra.
  • B. Borde irregular. Los bordes de un melanoma son irregulares, borrosos y poco definidos.
  • C. Cambiante. Se pueden producir cambios de color en la superficie del lunar o de la lesión. Cambia de forma, hay más de un color: marrón, negro, rojizo…
  • D. Diámetro. Un diámetro de más de medio centímetro de la lesión debe despertar sospechas.
  • E. Elevación. La lesión o el lunar cobran relieve, partiendo de una estructura plana.

Otras señales de alarma que deberían ser motivo de consulta con un profesional son:

  • Si un lunar sangra, se ulcera, pica o duele.
  • Si aparece un halo rojizo en torno al lunar, o muestra descamación, costra o endurecimiento.
  • La aparición de un nuevo lunar de aspecto diferente a los demás.
  • Si hay ganglios inflamados en una zona próxima al lunar.

Prevención del melanoma

Para proteger la piel frente a la radiación del sol los expertos recomiendan:

  • Utilizar cremas solares de un factor de protección alto (superior a 30) para protegerse frente a la radiación UV de la luz solar. El protector solar debe ser efectivo frente a las diferentes ondas ultravioleta, tanto UVA (responsables del envejecimiento de la piel) y UVB (causantes de las quemaduras). Ambas radiaciones son un factor de riesgo para el desarrollo de los diversos tipos de cáncer de piel.
  • En ciertos casos, puede ser interesante que también proteja de la luz azul de la radiación visible. También es interesante que el protector solar incluya reparadores del ADN que pueden ser enzimas y antioxidantes. Es importante evitar las quemaduras solares. Si la piel se pone de color rosado ya se interpreta como inflamación de la piel y si esto ocurre de forma repetida aumenta el riesgo de padecer un melanoma.
  • En ciertos casos, se recomienda una protección solar interna en forma de cápsulas que contenga diferentes compuestos como el polypodium leucotomus, que se obtiene de los helechos, así como antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E, la astaxantina que se encuentra en el pigmento naranja del salmón y ciertas algas. También selenio, licopeno, luteína, epigalatocatequinas del té verde, polifenoles de la uva o de los frutos rojos y los betacarotenos. También puede ser conveniente asegurarse un aporte adecuado de vitamina D, ya que interviene en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, importante para evitar las transformaciones malignas.
  • A la hora de protegerse con la crema solar hay que ser generoso con la cantidad y repetir la aplicación como mínimo cada 2 horas y siempre que se salga del agua si se está en la playa o la piscina después del secado.

Montse, que pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecha por la información facilitada y es consciente de que debe hacer un seguimiento periódico de sus lunares, por lo que enseguida pide cita con su dermatólogo.

Dra Christina Schepers
Nº Colegiado: 29239 Colegio de Médicos de Barcelona.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más