Rinorrea en niños
Asesor Médico

Rinorrea, ¿cuándo preocuparse?

La rinorrea o goteo nasal describe la situación en la que se produce un aumento significativo de secreción nasal. Se trata de un síntoma que puede tener su causa en diferentes afecciones y patologías. Su tratamiento vendrá determinado por la causa de la rinorrea.

Gotas nasales para un bebé

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado marzo 2023

Jorge y Marga, Socios del Club MAPFRE desde hace tiempo, contactan con nuestro asesoramiento médico porque sus hijos pequeños llevan varios días con muchos mocos y secreciones nasales. No saben si puede ser preocupante, por lo que solicitan información experta sobre la rinorrea.

El Asesor Médico del Club MAPFRE les explica que la rinorrea es una de las consultas al médico más habituales. La manera en la que aparece y sus características pueden servir para delimitar sus causas. La rinorrea puede ser aguda o crónica, constante o intermitente y puede presentar variaciones en el color, el olor y la consistencia de las secreciones.

Por otro lado, la rinorrea puede ser anterior si la secreción sale por los agujeros nasales o posterior si drena por la garganta. Puede afectar a una fosa nasal (unilateral) o ambas fosas nasales (bilateral). La secreción puede ser serosa, mucosa, purulenta o sanguinolenta.

El asesor también les da otras informaciones de interés al respecto de la rinorrea.

  • Causas rinorrea
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Preocupaciones

Cuáles son las causas de la rinorrea más frecuentes

En condiciones normales, la nariz y los senos paranasales producen mucosidad que mantiene la nariz húmeda para compensar la sequedad causada por la respiración. El aumento de la secreción nasal puede estar provocado por muchas afecciones y patologías. Las causas de la rinorrea más habituales incluyen:

  • Infecciones. Tanto víricas como bacterianas.
  • Alergias. La mucosidad puede producirse por las reacciones alérgicas ante diferentes alérgenos, incluyendo el polen de las plantas, los ácaros del polvo, algunos componentes alimentarios, etc.
  • Rinitis no alérgica. El aumento de mucosidad puede ser el resultado de una reacción ante agentes irritantes como el humo o la contaminación.
  • Pólipos nasales. La presencia de pólipos puede provocar un aumento de las secreciones nasales.
  • Sinusitis. Esta puede producirse por la infección de los senos paranasales o de las glándulas adenoides.
  • Llanto. Cuando se llora, una parte de las lágrimas fluyen por los conductos lagrimales hacia la cavidad nasal.
  • El frío. Las bajas temperaturas pueden provocar una reacción que genere un aumento de la mucosidad.
  • Un cuerpo extraño. Su presencia en el interior de las fosas nasales puede favorecer el aumento de las secreciones. También la presencia de quistes o tumores nasales.
  • La desviación del tabique nasal. Los dos lados de la nariz están separados por una pared de hueso y cartílago. En ocasiones, el tabique puede estar inclinado hacia un lado lo que puede provocar su obstrucción. Esta deformidad puede estar presente al nacer o ser resultado de un traumatismo en la nariz.
  • Rinolicuorrea. Se trata de una situación excepcional que puede producirse en ocasiones por la salida de líquido cefalorraquídeo por una o ambas fosas nasales. Puede estar relacionado con un traumatismo o cirugía reciente.

Diagnóstico de la rinorrea

El diagnóstico de la rinorrea lo suele llevar a cabo el especialista en Medicina General o Atención Primaria. Suele ser simple y se basa en el historial médico y la sintomatología.

Para la realización de la historia clínica detallada se debe constatar:

  • Los desencadenantes de la rinorrea y la duración.
  • Tipo de rinorrea: unilateral o bilateral, olor, color, etc.
  • Síntomas acompañantes: prurito, cefalea, pérdida de audición, picor ocular, tos, dolor de oído, fiebre, etc.
  • Antecedentes personales: historia de alergias, hábitos tóxicos, traumatismo o cirugía nasal, exposición ambiental laboral, uso de medicamentos, asma, dermatitis, etc.

El médico llevará a cabo una exploración física detallada en función de la sospecha clínica. Cuando existan síntomas de alarma, el paciente no mejora con los tratamientos o existen complicaciones, este podrá ser remitido al especialista en Otorrinolaringología u otra especialidad. Este llevará a cabo una nasofaringolaringoscopia para la exploración directa de las estructuras nasales. En ocasiones, puede ser necesario solicitar pruebas complementarias, como el estudio de alergias, un TAC de senos paranasales o una resonancia magnética.

Tratamiento de la rinorrea

Una vez que se determina el origen del aumento de la secreción nasal, el tratamiento dependerá de la causa de la rinorrea.

En caso de rinitis alérgicas se suele prescribir un tratamiento farmacológico con antihistamínicos y corticoides nasales. En ocasiones el alergólogo puede pautar un tratamiento de inmunoterapia.

Por otro lado, cuando existe la sospecha fundada de una causa bacteriana, se puede proceder al tratamiento con antibióticos.

En el caso de la existencia de pólipos nasales que no mejoran con el tratamiento farmacológico, existen quistes o tumores, puede llegar a ser necesario el tratamiento quirúrgico.

En cualquier caso, siempre se debe observar la evolución de la rinorrea y su posible cronificación.

Cuando preocuparse por la rinorrea

Lo más habitual es que la rinorrea desaparezca por sí misma. Sin embargo, cuando persiste o va acompañada de otras dolencias, la secreción nasal puede ser un síntoma de otras enfermedades.

La prolongación en el tiempo de la rinorrea puede determinar la aparición de irritación y obstrucción nasal que pueden afectar a la calidad de vida del paciente.

El médico de familia realizará una historia clínica completa y una exploración física para orientar el diagnóstico y pautar el tratamiento más adecuado.

Cuando no se produce una mejoría, o si existen datos de alarma o sospecha de complicaciones, se derivará al otorrinolaringólogo, alergólogo o especialista pertinente para llevar a cabo los estudios complementarios necesarios.

Jorge y Marga, que pertenecen al Plan de Fidelización de MAPFRE, quedan muy satisfechos con la información facilitada. Tienen claro que siempre que tengan alguna duda consultarán con un Asesor del Club MAPFRE y pedirán cita con un especialista.

Dra. Inmaculada Sánchez Vázquez
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria
Nº Colegiado: 282858642 (Colegio de Médicos de Madrid)

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más