Si no tienes claro qué vacunas te has puesto y cuáles tienes aún pendientes, o tienes dudas sobre ponerte o no la vacuna de la gripe de cara al invierno, te contamos todo lo que necesitas saber para tomar una decisión y estar protegido ante cualquier enfermedad.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.
Publicado noviembre 2020 – actualizado octubre 2022
Manuel, Socio del Club MAPFRE ha empezado a notar los primeros síntomas de resfriado ahora que ha comenzado el frío y le surgen dudas sobre si tiene puestas todas las vacunas obligatorias o debería ponerse la de la gripe. No encuentra su calendario de vacunación, por eso decide consultar con el Asesor Médico del Club MAPFRE en materia de inmunología y vacunas para preguntarle cómo averiguar si tiene alguna pendiente y si debería optar por la que le protege de la gripe.
El Asesor que le atiende le explica que, efectivamente, es complicado tener controlada toda la información antigua sobre vacunación y puede llevarnos mucho tiempo recopilarla. Por eso, llevar un registro y guardarlo con otros documentos importantes nos ahorrará tiempo y problemas innecesarios. Asimismo, le indica que los datos relativos a sus vacunaciones es probable que se anotaran en su cartilla de vacunación individual, pero no existe un registro digital con esa información, ya que cuando era niño los ambulatorios no estaban informatizados ni contaban con bases de datos centralizadas. Actualmente las vacunas sí se registran informáticamente, pero antes no. Por eso, a Manuel no le queda otra opción, como les ocurre a muchos adultos que han extraviado su cartilla, que recurrir a sus padres para verificar qué vacunas le pusieron en su infancia y toda la información de la que puedan disponer al respecto.
- Calendario
- Vacunas
- Factores
Calendario de vacunación
El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se administran sistemáticamente en un país diseñada para inmunizar a la población en un periodo de tiempo determinado con el objetivo de obtener una inmunización adecuada frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Además de las vacunas programadas en el calendario de vacunación, existen circunstancias individuales que pueden requerir de otras vacunaciones, como viajes, circunstancias profesionales, personas mayores, enfermedades inmunológicas, etc.
- El primer calendario de vacunación infantil a nivel nacional se implantó en 1975. Desde ese momento, se han ido produciendo modificaciones en función del conocimiento, los avances tecnológicos y de salud pública, como la supresión de la vacuna de la viruela en 1980, entre otras.
- Por eso, el año de nacimiento influye en las vacunas que una persona se ha puesto, ya que las que se incluyen en los calendarios de vacunación han ido evolucionando a lo largo del tiempo.
- En 1979 se propone a nivel mundial la suspensión de la vacunación frente a la viruela, que en España tiene lugar al año siguiente, en 1980.
- Entre 1992 y 1996 se introdujo la vacuna frente a la hepatitis B en recién nacidos y lactantes.
- Se establece la vacunación a todos los niños de entre los 10 y los 14 años de edad que no hayan pasado la varicela.
- En 2007 se instauró la del papiloma humano (VPH) para las jóvenes entre los 11 y los 14 años.
Cómo saber qué vacunas nos han puesto
Si queremos saber con certeza qué vacunas tenemos puestas, tenemos varias opciones:
- La primera opción es consultar la cartilla de vacunación si es que las conservamos. Esta cartilla se entrega cuando se comienzan a inocular las vacunas obligatorias en los recién nacidos. Si hemos guardado esta cartilla, podremos comprobar de manera rápida y sencilla todas nuestras vacunas.
- Acudir al centro médico. Aunque no existe un registro digital de las vacunaciones que se realizaban hace unos años y descubrir qué vacunas tenemos puestas de nuestra infancia puede ser complicado, el centro médico podría tener el historial.
- Consultar las fechas de las vacunaciones. Si no encontramos con certeza qué vacunas tenemos puestas podemos descubrir más fácilmente cuáles, seguro, no tenemos. Para ello, solo tenemos que consultar los calendarios de vacunación y ver qué vacunas no se inoculaban cuando éramos pequeños. Por ejemplo, en el caso de la vacuna de la viruela, los nacidos después de 1980 no la tendrán inoculada.
- Preguntar a nuestros padres. Si después de todos estos métodos no encontramos qué vacunas tenemos, siempre podemos recurrir al testimonio de nuestros padres, que quizás recuerden o tengan algún documento que acredite las vacunas que hemos recibido cuando éramos niños.
Otros factores importantes
Cada país tiene su propio calendario de vacunación, y ni siquiera dentro del mismo país hay homogeneidad. En España, cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario de vacunación, elaborado a partir del propuesto por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En realidad, son muy similares entre sí, con alguna diferencia en la franja de edad en que se administran determinadas dosis o en la aplicación de determinadas vacunas no incluidas en el calendario del lugar de origen.
Además, hay que tener en cuenta que:
- Hay vacunas que no se deben administrar a personas inmunodeprimidas.
- Tampoco deben utilizarse en personas con enfermedades hepáticas, mayores de 65 años, con riesgos profesionales, mujeres en edad fértil o embarazadas, así como en personas que van a viajar a lugares endémicos de algún virus o bacteria, entre otros aspectos.
- Algunas vacunas requieren dosis de recuerdo para mantener el estado inmune.
El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.