Especialista en Asperger juega con niño
Asesor en Bienestar

Síndrome de Asperger: nueva reformulación de los trastornos del espectro autista

niño juega con piezas sobre la mesa
El síndrome de Asperger, antes considerado entidad clínica independiente, cambió de clasificación en 2013 con el DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría, que eliminó dicha categoría y la integró en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), modificando así su diagnóstico oficial.

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

Publicado octubre 2025
7 Min de lectura

Aclarando dudas sobre el nuevo diagnóstico del Asperger

Mario, Socio del Club MAPFRE, es padre de niños pequeños y está muy al tanto de todos los asuntos relacionados con la salud infantil. Ha leído en un foro para familias que han cambiado los criterios al diagnosticar el Síndrome de Asperger. Aprovechando las ventajas de pertenecer al Plan de Fidelización de MAPFRE, Mario ha decidido consultar con nuestro Asesor en Bienestar para que le ofrezca información rigurosa sobre el síndrome de Asperger y su nueva clasificación diagnóstica.

El asesor le explica que la decisión de englobar al síndrome de Asperger dentro de los trastornos del espectro autista (TEA) no ha estado exenta de controversia, debido a sus múltiples repercusiones clínicas, científicas y sociales. Se supone que estos cambios se realizan en aras de facilitar el diagnóstico y que los tratamientos se puedan llevar a cabo de forma más diligente y efectiva. A continuación, el asesor le pasa a detallar cuestiones relevantes como qué es el Síndrome de Asperger, cuáles son sus síntomas, qué implicaciones tiene la modificación del diagnóstico o cuáles son las ventajas e inconvenientes para las personas que sufren este trastorno.

  • TEA
  • ¿Qué es?
  • Pros y Contras

Síndrome de Asperger integrado en el TEA

El síndrome de Asperger fue recogido en el DSM-4 como trastorno caracterizado por dificultades en la interacción social, patrones restrictivos y repetitivos de conducta, con lenguaje e inteligencia preservados. Inicialmente descrito por Hans Asperger en 1944, la definición clínica del síndrome se basó en criterios que detallaban rasgos como interés absorbente, lenguaje sofisticado, torpeza motriz y pobreza en la comunicación no verbal. Sin embargo, desde el punto de vista empírico, la diferencia entre Asperger y autismo de alto funcionamiento se demostró vaga y muchas veces cuestionable.

El DSM-5 consolidó varias categorías previas, incluyendo el autismo clásico, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), el trastorno desintegrativo infantil y el síndrome de Asperger bajo una única etiqueta: trastorno del espectro autista (TEA). La justificación principal fue la falta de evidencia biológica consistente que diferenciase claramente al Asperger del resto del espectro, así como la frecuente superposición en los síntomas clínicos.

Además, se adoptó un enfoque dimensional en lugar del categórico previo. De este modo, el diagnóstico pasó a basarse en dos dominios centrales: déficits en comunicación social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento (PRR), incorporando también la dimensión sensorial dentro de los PRR. Esto permitió una valoración más personalizada del grado de apoyo requerido, con tres niveles de gravedad (I, II, III), en lugar de subdivisiones diagnósticas rígidas.

Qué es el síndrome de Asperger

Dejando a un lado las modificaciones en su clasificación, el síndrome de Asperger se define como un trastorno del neurodesarrollo que es más común en hombres y que suele aparecer durante la infancia.

Existen factores genéticos que se relacionan con su aparición, determinando diferentes alteraciones en la estructura y el desarrollo cerebral.

También existen factores ambientales, entre los que destacan:

  • Características maternas: edad elevada de la madre durante la gestación, embarazos muy seguidos, obesidad o diabetes gestacional.
  • Características del embarazo: tratamiento con ciertos medicamentos, infección por agentes como el virus de la rubeola, gestación múltiple, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y problemas en el parto.

Este trastorno presenta diferentes grados y manifestaciones según el individuo y en función de la edad, añadiendo dificultad a su diagnóstico. Algunos de los síntomas del síndrome de Asperger más habituales incluyen:

  • Dificultades para la interacción y relación social:
    • Dificultad para hacer amigos o tener pareja.
    • Carencia de empatía.
    • Resistencia a cambiar rutinas.
    • Intereses limitados.
  • Problemas de comunicación:
    • Interpretación literal del lenguaje.
    • Dificultad para adaptarse al ritmo de conversación y entonación.
    • Incapacidad en la comunicación no verbal.
  • Otros:
    • Problemas para planificar.
    • Dificultad para abstraer ideas.
    • Centrar la atención especialmente en los detalles.
    • Coordinación motora alterada en algunos casos.

Ventajas e inconvenientes de la nueva clasificación

Ventajas

Las principales ventajas del modelo actual unificado para el diagnóstico del Síndrome de Asperger incluyen:

  • Mayor consistencia diagnóstica. Se eliminan cierta confusión entre las categorías anteriores.
  • Un enfoque más individualizado. El modelo dimensional permite describir cada caso en función de sus necesidades específicas, combinando aspectos de comunicación social, lenguaje y conducta, entre otros.
  • Mayor simplicidad y coherencia. Permite planificar la atención en función de las características funcionales del paciente más que en etiquetas diagnósticas discutibles.

Inconvenientes

Por el contrario, las mayores críticas que se hacen a la nueva clasificación del Síndrome de Asperger son:

  • Riesgo de exclusión diagnóstica. Algunos investigadores señalan que los criterios del DSM-5 son más severos que los del DSM-4, lo que podría dejar sin diagnosticar a personas con alto funcionamiento o inteligencia superior que antes habrían sido etiquetadas como Asperger o PDD-NOS. Algunos de estos individuos podrían terminar diagnosticados con trastorno de comunicación social si no presentan comportamientos repetitivos claros. Esto podría conllevar la pérdida de acceso a determinados servicios clínicos y educativos adecuados.
  • Impacto en la identidad y confusión en los pacientes anteriormente diagnosticados. La desaparición del Asperger dentro del manual psiquiátrico ha generado preocupación en las comunidades de pacientes que ya habían sido diagnosticados. Aunque el DSM-5 permitió que quienes ya tenían un diagnóstico previo mantuvieran el reconocimiento dentro del TEA, el cambio en la categorización diagnóstica formal fue percibida negativamente por muchos. En este sentido, se ha observado que “Asperger” puede recibir valoraciones sociales más positivas en comparación con “TEA”, especialmente en situaciones de alta interacción social.
  • Elevada heterogeneidad clínica. Aunque el modelo actual acepta la variabilidad individual, la heterogeneidad dentro del diagnóstico de TEA es muy amplia, abarcando desde personas con discapacidad intelectual profunda hasta individuos con un alto funcionamiento y adaptaciones sociales complejas. Clasificar esta diversidad sólo con tres niveles de soporte puede resultar simplista en el terreno clínico y de la investigación.

En definitiva, la eliminación del síndrome de Asperger como diagnóstico formal y su integración en el Trastorno del Espectro Autista refleja un avance conceptual hacia una visión más amplia y funcional de la neurodiversidad. Aunque esta reforma ha promovido un diagnóstico más coherente e individualizado, también ha generado inquietudes en cuanto a la exclusión de casos limítrofes, el impacto en identidades consolidadas y la persistencia de una heterogeneidad clínica en ocasiones difícil de asimilar.

Mario queda muy satisfecho con toda la información que le ha proporcionado el Asesor en Bienestar del Club MAPFRE sobre el síndrome de Asperger, por lo que volverá a utilizar esta ventaja siempre que tenga alguna duda.

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral

ESTILO DE VIDA

Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral


Leer más