Mujer sentada en el sofá
Asesor Médico

Síndrome de ovario poliquístico: síntomas y tratamiento

El ovario poliquístico es un síndrome infradiagnosticado (hasta el 70 % permanecen sin diagnosticar), aunque se trate de la patología endocrina más frecuente en mujeres en edad fértil. Esta alteración de origen endocrino se relaciona directamente con la disminución de la fertilidad.

Mujer consulta ginecológica

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado abril 2023

Julia, Socia del Club MAPFRE, lleva un tiempo observando ciertas alteraciones en su menstruación, con disminución de la frecuencia y aumento del dolor pélvico, además de la aparición de vello en diferentes zonas del cuerpo. Por ello se ha decidido a consultar con nuestro Asesor Médico Especialista en Ginecología para que le ofrezca información cualificada sobre las posibles causas.

Julia pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE desde hace tiempo y se aprovecha de todas sus ventajas, incluyendo el asesoramiento de los asesores médicos. La Ginecóloga le explica que esta situación puede deberse a diferentes causas, pero que el conjunto de síntomas que presenta podría apuntar al síndrome del ovario poliquístico. De este modo, la asesora le detalla algunos aspectos relacionados con esta patología endocrina.

  • Causas
  • Síntomas
  • Tratamiento

Síndrome de ovario poliquístico y sus causas

El síndrome de ovario poliquístico viene dado por una serie de elementos, entre los que destacan:

  • Hiperandrogenismo. Determina una producción de hormonas masculinas por encima de los niveles normales. Su consecuencia clínica más característica es el hirsutismo o exceso de vello de patrón masculino. También puede aparecer acné y alopecia.
  • Disfunción ovulatoria.
  • Afectación de la menstruación. Puede darse el aumento o la disminución de la frecuencia de los periodos menstruales con escasa liberación de óvulos.
  • Aparición de quistes en los ovarios. Son diagnosticados por valoración ecográfica.

Como sucede con la mayoría de los síndromes, no existe una única causa en el ovario poliquístico, sino que se trata de un síndrome multifactorial. Por un lado, tiene lugar una disfunción neuroendocrina con un exceso de hormona luteinizante. Esta se encarga de regular la secreción de testosterona, impidiendo a los óvulos madurar lo suficiente. De este modo, los óvulos permanecen en el interior de los ovarios, en lugar de ser expulsados durante la ovulación.

Por otro lado, se presenta un trastorno metabólico con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, lo que también estimula la producción de andrógenos.

Otros factores que se relacionan con la enfermedad y que pueden influir en el desarreglo hormonal son una alimentación inadecuada, el exceso de peso y el sedentarismo, entre otros.

Finalmente, también existen causas genéticas que pueden condicionar la aparición del síndrome de ovario poliquístico, determinando que sea una patología altamente hereditaria.

Sintomas ovário poliquístico

Los síntomas que aparecen con el síndrome de ovario poliquístico pueden incluir:

  • Menstruaciones irregulares. Se pueden dar casos de oligomenorrea (tienen lugar unas 6-8 menstruaciones al año) o amenorrea (desaparición de varios periodos menstruales consecutivos). Estas menstruaciones irregulares están asociadas con la disminución de la ovulación e infertilidad.
  • Hirsutismo y masculinización. El exceso de hormonas masculinas (hiperandrogenismo) determina la aparición de síntomas como el aumento de vello en zonas como la cara, las piernas, el abdomen, la espalda y los antebrazos. Otros síntomas que se pueden dar son el aumento del tamaño del clítoris, alopecia, tono de voz más grave, disminución mamaria y aumento de la masa muscular.
  • Piel grasa y aparición de acné.
  • Resistencia a la insulina y aparición de diabetes, hipertensión arterial, aumento del colesterol y obesidad, entre otros desórdenes metabólicos.
  • Dolor en la zona pélvica.
  • Aparición de manchas de color marrón oscuro en la piel.

Tratamiento ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico no tiene una cura definitiva, pero sí es posible paliar diferentes aspectos de la enfermedad. Por otro lado, el diagnóstico de ovario poliquístico suele retrasarse de forma notable en muchas de las pacientes. De hecho, hasta un tercio de las mujeres afectadas tardan más de 2 años en ser diagnosticadas.

De este modo, para identificar a las pacientes con un mayor riesgo se debería tener en cuenta, especialmente:

  • A las mujeres con exceso de vello corporal o facial y un patrón de masculinización.
  • A las mujeres con claras irregularidades en la menstruación.
  • A las que consultan por primera vez por subfertilidad o esterilidad.

Las pruebas a las que se deberían someter las pacientes sospechosas de padecer ovario poliquístico incluirían:

  • Examen físico, incluyendo el examen pélvico, distribución del vello corporal y presencia de acné.
  • Análisis de sangre completo, incluyendo los niveles hormonales (en especial, las hormonas masculinas), glucemia e insulinemia.
  • Ecografía ginecológica de alta resolución: presencia o ausencia de quistes ováricos y su distribución.

En cuanto al tratamiento, en primer lugar, debe comenzar siempre con medidas higiénico-dietéticas. Es preciso tener en cuenta que los cambios en el estilo de vida pueden suponer una mejora considerable de los diferentes síntomas de la enfermedad. La pérdida de peso, una alimentación saludable y realizar ejercicio físico de manera regular son factores que pueden favorecer la regulación hormonal, mejorar la sensibilidad a la insulina, aumentar la fertilidad y hacer que mejoren todos los síntomas.

Por otro lado, los anticonceptivos hormonales pueden ser adecuados para regular la producción de hormonas y de esta manera normalizar el ciclo menstrual. También pueden contribuir a controlar el acné y el vello corporal.

El uso de antidiabéticos orales como la metformina puede ayudar a regular los niveles de insulina y, por tanto, también ayudan a regular los ciclos menstruales en los casos diagnosticados de diabetes o resistencia a la insulina.

También se pueden utilizar inductores de la ovulación en el caso de pacientes que deseen quedarse embarazadas.

Finalmente, existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad y, en todo caso, atenuar los síntomas y regular los ciclos menstruales. Además del tratamiento médico, es importante conseguir una buena calidad de vida eliminando el estrés, realizar ejercicio físico de manera regular, mantener una dieta saludable y evitar el exceso de peso y la obesidad.

Julia queda muy satisfecha con la información facilitada y tiene claro que siempre que tenga alguna duda consultará con un Asesor Médico del Club MAPFRE y pedirá cita con un especialista.

Dra. Noemi Ruiz Hernández
Especialidad: Ginecología y Obstetricia
N.º Colegiado: 280606484 (Colegio de Médicos/Profesionales de la salud de Madrid)

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más