Paciente aquejada de dolor en las cervicales
Asesor Médico

Síntomas de la fibromialgia y el dolor crónico

La fibromialgia y el dolor crónico son enfermedades incapacitantes que afectan sobre todo a las mujeres. El diagnóstico no es sencillo y suelen pasar años antes de que se produce. Te contamos todos sus síntomas y la mejor manera de combatirla y aliviar sus síntomas.

Mujer joven padeciendo dolor de espaldas

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado julio 2022

Carla, Socia del Club MAPFRE, vive con su madre mayor que padece fibromialgia. Acaban de diagnosticársela y tiene muchas dudas sobre lo que implica una enfermedad como esta y los posibles avances que se hayan producido en cuanto a sus tratamientos y los relacionados con el dolor crónico. Por eso decide consultar con el Asesor Médico especialista en Medicina del Dolor para que le ofrezca información experta sobre la fibromialgia. El asesor le explica que ésta es una enfermedad compleja, en la que se continúa produciendo cierta estigmatización. Pero se trata de una patología reconocida como tal por la OMS desde 1992, por lo que no se trata de una enfermedad imaginaria ni un trastorno psicológico. Además, el asesor le explica otras informaciones de interés sobre la fibromialgia.

  • ¿Qué es?
  • Personas mayores
  • Mitos

Qué es la fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad crónica cuya causa es desconocida. Tiene un carácter incapacitante y está caracterizada por la aparición de dolor que se localiza en el aparato locomotor. En el curso de la enfermedad los síntomas van cambiando en intensidad, produciéndose mejoras y empeoramientos a lo largo del tiempo. Además, se pueden identificar zonas en las que se produce un dolor acentuado o hiperalgesia. La enfermedad se produce por una alteración del sistema de sensibilización central, que evoluciona con cansancio físico y mental que no cesa con el reposo. Otras patologías del mismo grupo, como el síndrome de fatiga crónica, progresan de la misma forma.

La fibromialgia y las patologías afines afectan a cerca del 3 % de la población, principalmente a mujeres: 9 de cada 10 personas afectadas son del sexo femenino. Y más del 80% de los pacientes afectados presentan, además, otras patologías que contribuyen a la demora en el diagnóstico. De este modo, la complejidad e inespecificidad de los síntomas determinan que el diagnóstico se convierta en un proceso farragoso que se puede prolongar habitualmente hasta los 6 años de media. Todo ello, junto con las consecuencias económicas de la enfermedad, determinan un grave impacto en la calidad de vida de los pacientes y la de sus familias. La merma en el bienestar de las personas con fibromialgia es evidente, viéndose afectadas áreas diversas como la salud física y mental, el trabajo y las relaciones familiares, entre otras.

El dolor en diferentes partes del cuerpo es el síntoma definitorio de la enfermedad, pero además se pueden presentar otros síntomas que incluyen:

Las causas de la fibromialgia no son bien conocidas, aunque parece existir una base genética, con la concurrencia de una disfunción del sistema nervioso autónomo y alteraciones en el procesamiento del dolor a nivel central, en las que podrían estar involucrados diversos mecanismos adicionales.

Se han descrito casos de fibromialgia que aparecen después del diagnóstico de otras patologías, procesos infecciosos, accidentes o problemas familiares. Se trata de agentes desencadenantes, pero no los causantes de la enfermedad. Es probable que una respuesta anormal a factores estresantes desempeñe un papel importante en la aparición de la fibromialgia.

En cuanto al tratamiento, no existe un tratamiento estándar para todos los pacientes. El enfoque óptimo debe ser multidisciplinar e individualizado, incluyendo la administración de analgésicos y otros fármacos, psicoterapia y la implementación de hábitos saludables, incluyendo actividad física adaptada al paciente y una dieta equilibrada. Todo ello debe ir encaminado a disminuir el dolor y el resto de los síntomas de la enfermedad.

Fibromialgia en las personas mayores

La fibromialgia puede aparecer en cualquier edad, si bien la franja de edad en la que es más común es desde los 40 a los 49 años. Dado que se trata de una patología crónica, es habitual que afecte a un número importante de personas mayores. Por otro lado, las personas de mayor edad que no han sido diagnosticadas tienden a no identificar los síntomas, achacándolos a la edad o a otras patologías.

El tratamiento de la fibromialgia en personas mayores requiere de un especial cuidado con el uso de analgésicos y otros fármacos, debido a los efectos adversos que presentan y al resto de patologías que presenta este tipo de pacientes. También es importante tener presente las características y capacidad de las personas mayores a la hora de establecer el resto de las pautas necesarias para luchar contra la fibromialgia.

Mitos sobre la fibromialgia

La fibromialgia no está relacionada con un trastorno psicológico. Es una patología real que provoca dolor y fatiga generalizadas y que afecta de manera importante a la calidad de vida.

El diagnóstico de la fibromialgia no es sencillo. Una vez que se produce, se debe establecer el tratamiento adecuado, abarcando múltiples facetas de la vida del paciente. Esto incluye el establecimiento de hábitos saludables, farmacoterapia y otras técnicas terapéuticas que contribuyan a minimizar los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los analgésicos, antidepresivos, anticonvulsivantes son requerido usualmente para ayudar a mejorar el sueño, combatir el dolor, la fatiga, los espasmos musculares y los síntomas depresivos. Por otro lado, suelen ser útiles las terapias psicológicas enfocadas en el afrontamiento de la enfermedad.

La fibromialgia afecta mayoritariamente a mujeres, pero también puede afectar a hombres. Es más frecuente en las etapas medias de la vida (40-50 años), aunque puede presentarse a cualquier edad.

El dolor se produce como respuesta a un estímulo o a la producción de un daño en algún tejido. Sin embargo, cuando este dolor persiste más de 3 meses después de haber cesado la causa desencadenante, se trata de una entidad propia, pudiendo considerarse como dolor crónico y una enfermedad en sí misma.

Carla, que se beneficia del Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecha con la información facilitada y tiene claro que siempre que tenga alguna duda consultará con un Asesor del Club MAPFRE y pedirá cita con un especialista.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Orientación Auto

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más