Tratamiento para la pitiriasis versicolor
Asesor Médico

Tratamiento para la pitiriasis versicolor

Aunque se trata de una infección de la piel bastante frecuente y con síntomas muy característicos como las manchas redondeadas y generalmente localizadas en la parte superior de espalda, hombros y cuello, esta afección genera muchas dudas en los pacientes que la padecen. Te contamos todo lo que debes saber sobre su tratamiento y sus posibles causas.

Pitiriasis versicolor es una infección de la piel

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado diciembre 2020

Lucía, Socia del Club MAPFRE, decidido consultar con nuestra Asesora Médica especialista en Dermatología , ya que, desde el pasado verano, le han aparecido unas manchas en la piel de forma redondeada y de color blanquecino, localizadas en la parte superior de la espalda, los hombros y el cuello. Tras el verano, las manchas han adquirido un tono marrón con descamación en las zonas afectadas . No sabe a qué se puede deber y quiere tener una opinión médica experta antes de hacer conjeturas precipitadas.

La dermatóloga que le atiende le explica que la aparición de manchas en la piel puede deberse a muchas causas, entre otras, procesos inflamatorios, o como efecto adverso por la toma de algunos medicamentos. Algunas manchas también pueden aparecer debido a la exposición a la luz solar mientras se utilizan algunos cosméticos o durante el embarazo y la menopausia por los cambios hormonales.

En su caso, sus síntomas pueden responder a una pitiriasis versicolor, una infección superficial y frecuente de la piel que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas que pueden tener un color más claro o más oscuro que el de la piel que las rodea, y afectan, con mayor frecuencia, al tronco y a los hombros. Se produce sobre todo en verano y normalmente en personas con una sudoración excesiva, por el uso de ropa ajustada, las altas temperaturas o la humedad, la piel grasa o un sistema inmune debilitado.

  • Tratamiento tópico
  • Tratamiento sistémico
  • Recurrencias

Tratamiento tópico

El tratamiento de la infección no es problemático, aunque sí son frecuentes las infecciones recurrentes. En este sentido, son muy importantes las medidas higiénicas para evitar en la medida de lo posible baños, aplicación de aceites sobre la piel, calor o el exceso de sudor. En las primeras fases de la enfermedad se pueden emplear tratamientos que no son específicos contra el hongo, pero actúan removiendo las capas de piel infectadas. El más utilizado es el sulfuro de selenio (en loción o champú), con una aplicación diaria durante 15 días. Por su parte, los Azoles tópicos son el tratamiento de elección en los pacientes con infección limitada, y con tasas de curación del 70-80%. Dentro de estos se incluyen varias opciones, aunque el tratamiento más utilizado es el Ketoconazol al 2% en crema o champú , una vez al día; la Terbinafina al 1% en crema, gel o spray, dos veces al día; Miconazol (crema) dos veces al día; Clotrimazol (crema) dos veces al día; o Ciclopirox (champú 1,5%), dos veces a la semana. Todos estos tratamientos deben durar un mínimo de 15 días.

Existen alternativas que también pueden ser efectivas como el champú de piritionato de zinc al 1% (dos o tres veces por semana), o el champú de sulfuro de selenio al 2,5% (una vez al día durante tres días y repetir la semana siguiente).

Tratamiento sistémico

Está indicado en pacientes con infección extensa o que no han respondido al tratamiento tópico. Las opciones de tratamiento oral más empleadas son: Itraconazol (50-100 mg) durante 7 días; Ketoconazol, 2 dosis de 400 mg por semana o 200 mg al día durante 10 días; y Fluconazol, de 400 mg en dosis única (y repetir la semana siguiente). Existen muchas pautas diferentes y deberá ser el dermatólogo quien decida la pauta en cada caso.

Recurrencias

Existen casos de recurrencias de la enfermedad, más frecuentes en personas inmunodeprimidas, que pueden prevenirse con el empleo de tratamientos tópicos u orales durante los meses más cálidos. Dentro de estos tratamientos preventivos se incluyen: Sulfuro de selenio al 2,5% (loción o champú) aplicado por todo el cuerpo durante 10 minutos 1-2 veces a la semana; Ketoconazol 2% una vez al día cada 3 días desde el inicio del verano; Ketoconazol 400 mg por vía oral una vez al mes; Itraconazol 50-100 mg 1 vez al día y una semana al mes durante 6 meses.

Finalmente, la dermatóloga le recuerda a Lucía que, en cualquier caso, la piel puede tardar meses en recuperar su aspecto normal después del tratamiento, sobre todo en el caso de las lesiones hipopigmentadas, y que tomar el sol hace que resalten las lesiones ya que la piel sana circundante se broncea con normalidad. Una vez curada la infección deberá tomar el sol para que vuelvan a pigmentarse las lesiones hipopigmentadas residuales.

Lucía, que pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE , queda muy satisfecha con la información. Pedirá cita con su dermatóloga para que establezca el diagnóstico y pueda iniciar el tratamiento cuanto antes.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más