Vial de vacuna contra el COVID 19
Asesor Médico

Cómo funcionan las vacunas contra la COVID-19 y sus nuevas variantes

La vacunación a nivel global de la COVID-19 establece un horizonte no muy lejano de esperanza para acabar con esta crisis. Sin embargo, la aparición de nuevas cepas del virus y la información que nos llega respecto a la efectividad de los compuestos y sus efectos secundarios añade nuevas incógnitas. Te contamos todo lo que necesitas saber para conocer cómo funcionan las diferentes vacunas y cómo protegen de las distintas variantes del coronavirus.

Una señora recibe la vacuna contra el COVID 19

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

Publicado abril 2021

Ana es Socia del Club MAPFRE y ha decidido consultar con nuestro Asesor Médico Especialista en Inmunología ya que está preocupada por la información sobre las nuevas variantes del coronavirus y la efectividad de la vacunación. La Especialista en inmunología y vacunación que le atiende le explica cómo funcionan las actuales vacunas contra la COVID-19 disponibles y las nuevas variantes y cepas del coronavirus que se conocen hasta el momento. También le habla de la posibilidad de que las nuevas variantes pudieran escapar de los efectos de la vacuna, aunque este extremo aún no está demostrado de manera científica y los expertos e investigadores sostienen diferentes opiniones.

  • Vacunación contra la COVID-19
  • Nuevas variantes y cepas del coronavirus
  • Efectividad de las vacunas

En la actualidad existen cuatro vacunas en España disponibles frente a la COVID-19 que han demostrado eficacia y seguridad. Todas han sido autorizadas por la Agencia Europea del Medicamente (AEM):

  • Pfizer/BioNTech, disponible desde el pasado 21 de diciembre de 2020.
  • Moderna, disponible desde el 6 de enero de 2021.
  • AstraZeneca, desde el 29 de enero de 2021.
  • Janssen, la última en llegar, el pasado mes de marzo.

Existe previsión de que se vayan aprobando nuevas vacunas a lo largo de este año, a medida que se confirmen los estudios de seguridad y eficacia.

Hasta el momento, las vacunas disponibles están siendo administradas por los servicios de salud de las distintas comunidades autónomas a los diferentes grupos de población priorizados según su nivel de riesgo frente a la enfermedad. Actualmente se han administrado a personal expuesto (trabajadores socio-sanitarios y profesores, entre otros), a personas que viven en residencias y a mayores de 70 años.

Estas primeras etapas de vacunación se caracterizan por la disponibilidad limitada de vacunas. Hay que tener en cuenta que la pauta completa de vacunación requiere dos dosis para lograr la eficacia descrita, con la excepción de la recientemente aprobada vacuna de Janssen que solo requiere de una dosis. La disponibilidad de la vacuna de AstraZeneca, cuya utilización se ha limitado de momento entre 18 y 55 años de edad, ha ocasionado la utilización simultánea de esta vacuna en personas pertenecientes a otros grupos de población consideradas esenciales, mientras se continúa vacunando a las personas más vulnerables con las vacunas de Pfizer y Moderna.

Si bien la vacunación en España ha llegado a una fracción pequeña de la población, la práctica totalidad de personas institucionalizadas en residencias de mayores ya han sido vacunadas. Como consecuencia de ello, se puede esperar que se empiece a observar una disminución de casos y una menor proporción de personas hospitalizadas procedentes de estos centros de mayores.

En el trascurso de la pandemia −y dada la introducción de tratamientos y vacunas− es normal que se produzcan mutaciones, es decir, variantes o cepas que muestran diferencias genéticas con respecto a la secuencia original del virus SARS-CoV-2.

Ya se han podido identificar nuevas variantes del coronavirus causante de la COVID-19 en diferentes partes del mundo. Las diferentes mutaciones presentes en las variantes pueden atribuirles un posible aumento en la transmisibilidad, la gravedad y en su capacidad de escape a la respuesta inmune natural o la generada por las vacunas.

La variante británica (B.1.1.7) se encuentra circulando en España, y en algunos lugares está aumentando muy rápidamente en relación con otras variantes del virus. Su riesgo de transmisión se considera alto, aunque las medidas de prevención utilizadas hasta el momento son eficaces. En caso de aumentar la incidencia, el impacto podría ser alto dado su mayor grado de transmisibilidad, aunque no se asocia con una mayor gravedad y letalidad. Sin embargo, en las vacunas aprobadas en España a fecha de hoy no se observa una disminución de su efectividad.

La variante sudafricana (B.1.351) y brasileña (P1) se han detectado de forma puntual. En la actualidad, el riesgo de diseminación se considera moderado, si bien su impacto podría ser alto ya que estas variantes podrían reducir de forma significativa la efectividad de algunas vacunas, aunque esto no está del todo demostrado.

Otras variantes o cepas están suscitando un interés creciente, pero hasta el momento se desconoce su verdadero impacto en la transmisión o en la inmunidad. Entre ellas, se han identificado la variante P.2 de Brasil, la B.1.525 de Nigeria, la B.1.429 de California, o la B.1.526 de Nueva York, entre otras. En algunos casos, estas variantes presentan mutaciones compatibles con la reducción de la capacidad de neutralización por las vacunas o con el aumento de su transmisión.

La posibilidad de que la variante británica escape a la inmunización mediada por la vacuna ha sido motivo de preocupación, sin embargo, los estudios preliminares con algunas vacunas, como la de Pfizer-Biontech y Moderna, o los datos sobre países en los que la vacunación está muy avanzada como Israel, no se han encontrado diferencias en la capacidad de neutralización de la vacuna frente a la nueva cepa del virus.

La variante sudafricana (B.1.351) ha crecido rápidamente en su zona de origen y se asocia con una reducción importante en la efectividad vacunal. Esta variante ha desplazado al resto de variantes en circulación en Sudáfrica, lo que indica que puede tener una mayor capacidad de transmisión, pero sin evidencia de mayor virulencia. En España se han detectado cerca de 50 casos. En el caso de que esta variante se difundiera de forma relevante, el impacto podría ser alto, ya que podría reducir de forma significativa la efectividad de algunas vacunas. En cuanto a la variante brasileña (P1) originaria de la Amazonía, algunos estudios preliminares apuntan a una transmisión aumentada y una reducción de la inmunidad generada por infecciones previas del coronavirus. Por ello, el riesgo se considera moderado y el impacto podría ser alto en caso de que su incidencia aumentase de forma considerable. En España se han detectado hasta la fecha solo algunos casos.

Ana, que pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE, queda muy satisfecha por la información facilitada y se queda más tranquila con respecto a la vacunación contra la COVID-19 y las nuevas cepas del virus. Le ha quedado claro que, si bien algunas de sus variantes pueden disminuir la efectividad de las vacunas actuales, su distribución a nivel global y continuar con las medidas preventivas de contagio son la clave para a acabar con la pandemia.

El Asesor Médico resuelve cualquier consulta llamado al 900 805 707, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?

Experto Auto y Movilidad Sostenible

¿Cómo puedo donar un vehículo de padres a hijos?


Leer más