joven con cascos estudia en la biblioteca con apuntes y ordenador.
Asesor en Bienestar

Métodos de estudio: técnicas eficaces en época de exámenes

Los métodos de estudio son claves para el rendimiento académico. Estudiar es más que memorizar. Una planificación adecuada, con técnicas personalizadas, buena gestión del tiempo, y ejercicios de concentración y relajación, marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso en los exámenes.
manos de joven tomando notas escritas en su agenda de estudios junto al teclado de su ordenador portátil

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

Publicado junio 2025

Preparar exámenes con técnicas adecuadas

Simón, Socio del Club MAPFRE, está en su primer año de carrera universitaria y todavía no tiene una rutina establecida para el estudio de las diferentes materias. Hasta ahora todos los cursos le habían ido bien, pero está notando que en la universidad el nivel de dificultad los exámenes es mucho más alto. Aprovechando las ventajas de pertenecer al Plan de Fidelización de MAPFRE, ha decidido consultar con nuestro Asesor en Bienestar para que le ofrezca información sobre técnicas de estudio y métodos que le permitan preparar mejor los exámenes, optimizar el tiempo invertido y mejorar su rendimiento académico.

Nuestro asesor le explica que no hay una única forma de preparar exámenes ni métodos que sirvan para todas las personas y en todas las situaciones. Sin embargo, sí que se pueden establecer unas pautas genéricas para optimizar el tiempo dedicado a preparar los exámenes y estrategias que permitan afrontar los exámenes de la mejor manera, mejorando sustancialmente los resultados.

  • Métodos
  • Técnicas
  • Optimizar tiempo

Métodos de estudio eficaces

Una planificación adecuada es el punto inicial del que partir para preparar exámenes y alcanzar un buen rendimiento académico, ya sea que estudies en España o tengas una beca para estudiar en el extranjero. Por ello, a la hora de establecer un método de estudio puede ser útil comenzar por elaborar un calendario que distribuya el tiempo de manera eficiente y evite la acumulación de tareas en el último momento. En este sentido se recomienda:

  • Utilizar una agenda, ya sea de papel o virtual, para planificar y distribuir de manera racional los diferentes bloques y temáticas de estudio. Puede resultar útil situar los temas más difíciles en las horas de mayor energía (generalmente, por la mañana).
  • Aplicar la técnica SMART para definir los objetivos de estudio. Esta técnica establece que los criterios clave de seguimiento deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales, para establecer objetivos diarios o semanales. Con el paso de los días, se deberán ir consiguiendo estos objetivos preestablecidos. Se puede revisar periódicamente el avance para ajustar el calendario si es necesario.
  • El principio de Pareto señala que el 20% del contenido determinará el 80% de los resultados. Siguiendo este principio, se deben identificar las temáticas más relevantes y dedicar más tiempo en ellas.
  • La técnica Pomodoro define la distribución del tiempo útil de estudio y el tiempo de descanso. De este modo, se plantea dedicar 25 minutos al estudio, tras los que se descansarán 5 minutos, repitiendo 4 veces la operación antes de tomar un descanso más largo. Se trata de una técnica útil para mejorar la concentración y evitar el agotamiento.
  • La evaluación constante permite medir el progreso regularmente y ajustar las estrategias según sea necesario, revisando exámenes anteriores y analizando errores para no repetirlos. También se puede solicitar información a profesores y compañeros, estableciendo un registro de los métodos que funcionan mejor para uno mismo.

Técnicas de estudio

Existen diversidad de técnicas de estudio que pueden ser útiles para obtener unos buenos resultados académicos, tanto en el bachillerato como en las etapas universitarias. Algunas de ellas son:

  • Elaboración de mapas conceptuales y esquemas para ayudar a organizar visualmente la información y facilitar la comprensión.
  • La distribución racional de las temáticas para estudiar recomienda el establecimiento de sesiones cortas y frecuentes, más que largas jornadas próximas al examen.
  • La práctica activa insta a recordar activamente la información de estudio, con autoevaluaciones y preguntas, exámenes simulados o la cumplimentación de tarjetas de información, frente a la lectura pasiva del material de estudio, para mejorar la retención de la información.
  • La contextualización de los nuevos conocimientos relacionándolos con información previa permite situarlos en un marco de significado que puede ser útil para retener la nueva información.
  • La enseñanza recíproca, consistente en explicar la materia de estudio a otra persona, puede ser una forma muy útil de consolidar el aprendizaje.

Cómo aprovechar mejor el tiempo de estudio

Más allá de las propias técnicas utilizadas, existen otras cuestiones que pueden contribuir a mejorar el tiempo de estudio. Entre ellas destacan la optimización de la concentración y la atención, la relajación para retomar el estudio de la mejor manera y ciertos hábitos saludables que pueden contribuir positivamente al proceso de estudio.

Concentración

En primer lugar, la capacidad de mantener la atención durante el estudio es una cuestión relevante para obtener unos buenos resultados. Para ello, es recomendable:

  • Estudiar en un lugar tranquilo, con buena iluminación y sin ruidos. Puede ser una habitación en casa o se puede acudir a una biblioteca, en la que el silencio es obligatorio.
  • Eliminar distracciones digitales. Apagar o mantener alejado el teléfono móvil mientras se estudia.
  • Descansar de forma regular, aplicando la técnica Pomodoro u otras similares.
  • La meditación (10 minutos de mindfulness o atención plena al día) puede contribuir a mejorar la atención y la capacidad de concentración.

Relajación

De igual modo, para poder relajarse y superar el estrés, la ansiedad y la fatiga mental propios de la época de exámenes se pueden emplear determinadas técnicas:

  • Respiración controlada para relajación rápida. Un ejemplo de ello es la respiración 4-7-8, consistente e inhalar aire por la nariz durante 4 segundos, mantener el aire en los pulmones durante 7 segundos y exhalar completamente por la boca durante 8 segundos. Se puede repetir 3 o 4 veces antes de estudiar o al sentir cierto grado de ansiedad.
  • Relajación muscular progresiva. Se puede llevar a cabo tensando un grupo muscular durante 5 segundos. A continuación, se relaja abruptamente ese grupo muscular enfocándose en la sensación de alivio. Avanzar de la misma forma por el resto del cuerpo. De este modo, se reduce la ansiedad y se contribuye a la prevención de dolores y molestias por las posturas estáticas de las horas continuadas de estudio.

Hábitos saludables

Finalmente, en cuanto a los hábitos saludables que pueden incidir en un rendimiento intelectual y físico óptimo durante la época de exámenes se pueden citar:

  • Mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas (legumbres, huevos, lácteos poco grasos, carnes magras y pescados) y ácidos grasos omega-3 (pescado azul, frutos secos y semillas).
  • Evitar el exceso de cafeína y azúcares simples, que pueden provocar picos de energía seguidos de fatiga.
  • Hidratarse adecuadamente y de manera regular, fundamentalmente con agua, ya que la deshidratación afecta negativamente a la función cognitiva.
  • La actividad física regular mejora el rendimiento cognitivo y contribuye a la reducción del estrés.
  • Un buen descanso (de 7 a 9 horas diarias) consolida la memoria, a través del ciclo de sueño REM, esencial para el aprendizaje.

En definitiva, una buena planificación y el uso de determinadas técnicas de estudio pueden contribuir a optimizar el tiempo dedicado al estudio y a obtener mejores resultados académicos.

Simón queda encantado con toda la información que le ha proporcionado el Asesor en Bienestar del Club MAPFRE sobre las técnicas y métodos de estudio, por lo que volverá a utilizar esta ventaja siempre que tenga alguna duda.

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral

ESTILO DE VIDA

Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral


Leer más