
Pídenos lo que necesites en el Experto Yo Me Ocupo, cualquier consulta o gestión llamando al 911 755 573, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.
Publicado septiembre 2025
6 Min de lectura
Protegerse ante fraudes y estafas digitales
Ramón y María José, Socios del Club MAPFRE, tienen 70 y 67 años, respectivamente. Viven en Madrid, aunque pasan largas temporadas en su casa del pueblo, en Jaén. Cuando están en el pueblo, suelen comunicarse por teléfono, WhatsApp o redes sociales con sus tres hijos, ya que María José se maneja bastante bien con las nuevas tecnologías.
Hace unas semanas, María José recibió un extraño mensaje de su banco informándole de que su tarjeta había sido bloqueada y debía acceder a un enlace para desbloquearla. Nerviosa y sin saber cómo actuar, entró en ese enlace. A partir de entonces, comenzaron a aparecer cargos en su cuenta que ella no había realizado. Una de sus hijas la ayudó a reclamar los importes y presentar la denuncia correspondiente. Por suerte, todo quedó en un susto, pero ahora María José vive con el temor de que la vuelva a ocurrir.
Hablando de ello con Ramón, su marido le propuso aprovechar las ventajas de pertenecer al Plan de Fidelización de MAPFRE y contactar con el Experto Yo Me Ocupo del Club MAPFRE para que les asesore sobre cómo poder estar protegidos frente a las estafas online.
Nuestro Experto les explica que hoy en día todos vivimos más conectados, lo que conlleva un aumento de los riesgos asociados al uso de la tecnología. Por ello, estar informados sobre las principales amenazas digitales es útil y necesario para proteger nuestros datos y finanzas, y para ganar en tranquilidad. A continuación, nuestro experto les habla sobre cómo protegerse de los fraudes online, las estafas digitales y las fake news (o noticias falsas), tres de los fraudes más comunes que circulan actualmente en entornos digitales, para que puedan reconocerlos a tiempo y actuar con seguridad.
- Phishing
- Vishing y smishing
- Fake news
Phishing: correos electrónicos fraudulentos
El phishing es uno de los tipos de fraudes online más comunes. Consiste en correos electrónicos que suplantan la identidad de bancos, empresas o instituciones públicas con el objetivo de robar tus contraseñas, números de tarjeta o datos personales. Estos mensajes suelen incluir enlaces que llevan a páginas web falsas muy parecidas a las originales, donde el ciberdelincuente espera que introduzcas tu información.
¿Cómo puedes detectarlos? Para empezar, fíjate en el remitente, porque muchas veces usan direcciones extrañas o con errores ortográficos. Desconfía también de mensajes con urgencias del tipo “actualiza tu cuenta” o “tu tarjeta ha sido bloqueada”. Otra señal clara son los archivos adjuntos inesperados, que pueden contener virus.
Para protegerte, nunca hagas clic en enlaces sospechosos ni descargues documentos de correos no solicitados. Mantén tu ordenador y móvil actualizados y activa la verificación en dos pasos en tus cuentas. Si has caído en un intento de estafa online, cambia inmediatamente las contraseñas, contacta con tu banco y denuncia los hechos ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.
Recuerda que ninguna entidad seria te pedirá claves o información sensible por correo electrónico. Y si tienes dudas, accede a la web oficial escribiendo la dirección directamente en el navegador en lugar de pinchar en los enlaces recibidos. Esa simple precaución puede evitarte un gran disgusto. Los cursos de competencias digitales para mayores también pueden ofrecerte herramientas para identificar este tipo de estafas.
Vishing y smishing: el fraude por llamada o SMS
El vishing y el smishing son tipos de estafas online que no llegan por correo, sino por el teléfono móvil.
- En el smishing, recibes un SMS que aparenta venir de tu banco, una empresa de mensajería o incluso de la administración pública. El mensaje suele incluir un enlace que lleva a una página falsa para que introduzcas datos personales o bancarios.
- El vishing, en cambio, consiste en llamadas telefónicas en las que alguien se hace pasar por personal de tu banco, un técnico informático o una compañía conocida. Suelen generar sensación de urgencia: dicen que tu cuenta está bloqueada, que hay un problema con tu tarjeta o que debes instalar un programa de “soporte” en tu ordenador. El objetivo es que reveles información sensible o permitas que tomen control de tu dispositivo.
Para evitar caer en estas estafas online, recuerda nunca dar datos personales ni bancarios por teléfono o SMS. Si recibes un mensaje sospechoso, no pinches en el enlace. Y si alguien te llama diciendo ser de tu banco, cuelga y contacta directamente con tu sucursal por los canales oficiales.
Además, activa filtros de llamadas y bloquea remitentes desconocidos. Muchos móviles y compañías ya ofrecen herramientas gratuitas para ello. Denunciar estos intentos es fundamental: ayuda a las autoridades a detectar patrones y proteger a más usuarios, sobre todo a personas mayores, uno de los colectivos más afectados por estas prácticas.
Bulos digitales: fake news
Los bulos digitales o fake news son noticias falsas que circulan por internet y redes sociales como TikTok, diseñadas para desinformar o manipular. A veces buscan condicionar tu opinión política, otras generar alarma social y, en muchos casos, incluso estafar: hay fraudes en compras online basados en anuncios falsos que se difunden como si fueran noticias reales.
¿Cómo reconocerlas? Suelen tener titulares exagerados, frases alarmistas y promesas poco creíbles. Otra señal es que no citen fuentes fiables o que solo se difundan a través de cadenas de WhatsApp. Algunos bulos mezclan información cierta con mentiras, lo que los hace aún más peligrosos.
Para protegerte de las fake news, contrasta siempre la información en medios de comunicación reconocidos y usa herramientas de verificación como, por ejemplo, EFE Verifica. Si dudas, no compartas el contenido: cortar la cadena de desinformación es una forma muy eficaz de proteger a tu entorno.
Ten en cuenta que detrás de muchas de estas noticias falsas hay intereses económicos. Algunos enlaces llevan a páginas que intentan vender productos milagro o descargar programas maliciosos. Por eso, la mejor defensa es la prudencia: no creas en todo lo que ves en redes sociales y consulta fuentes oficiales.
Compartir solo información contrastada ayuda a combatir la desinformación y reduce el impacto de los fraudes online que se esconden detrás de aparentes noticias. Y ten siempre presente que tu seguridad digital depende, en gran medida, de tu capacidad crítica para distinguir lo verdadero de lo falso.
Pídenos lo que necesites en el Experto Yo Me Ocupo, cualquier consulta o gestión llamando al 911 755 573, completando nuestro formulario online o a través de la app de MAPFRE.