señora de comer a su marido sonriendo
Asesor en Bienestar

Alimentación y enfermedades reumáticas

hombre mayor desayunado saludable

La alimentación para enfermedades reumáticas es fundamental en el control de patologías como la artritis reumatoide, la espondiloartritis y la artritis psoriásica. Junto al tratamiento médico, una dieta adecuada ayuda a reducir el dolor, mejorar la movilidad y potenciar el bienestar general de quienes las padecen.

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

Publicado diciembre 2024

A Adolfo, Socio del Club MAPFRE, le han diagnosticado artritis reumatoide y está comenzando el tratamiento farmacológico. Su médico le ha hablado de la importancia de mantener unos hábitos saludables para mitigar los efectos de esta enfermedad, entre los que se encuentran la dieta, la actividad física y el descanso. Por eso, aprovechando que pertenece al Plan de Fidelización de MAPFRE, ha decidido consultar con nuestro Asesor en Bienestar especialista en Nutrición para preguntarle sobre qué alimentación para artritis reumatoide es más adecuada para las personas afectadas por esta dolencia.

El asesor le explica que las enfermedades reumáticas son un heterogéneo grupo de patologías crónicas que causan dolor e incapacidad funcional. Muchas de ellas afectan a las articulaciones, teniendo un gran impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. El tratamiento farmacológico es fundamental en enfermedades como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondiloartritis, junto con un estilo de vida saludable que contribuya a controlar la enfermedad.

Asimismo, el asesor le cuenta que la alimentación para enfermedades reumáticas no debe diferir en exceso de una dieta saludable en general para personas que no sufran estas dolencias, aunque sí existen pautas más específicas sobre qué alimentos no debes consumir si tienes artritis reumatoide y la ingesta de algunos nutrientes necesarios para mejorar la enfermedad.

  • Alimentación
  • Características
  • Ocasiones especiales

Alimentos clave para las enfermedades reumáticas

Dentro de la dieta ideal para las personas afectadas por enfermedades reumáticas, existen algunos alimentos que no deberían faltar:

Frutas y verduras

Se deben tomar como mínimo cinco raciones de alimentos vegetales al día (3 de verduras y 2 raciones de fruta). El consumo de vegetales presenta múltiples beneficios para la salud, relacionados en gran medida con su aporte de vitaminas, minerales y fibra y sus propiedades antioxidantes.

Pescado

El pescado debe estar presente en la dieta de 3 a 4 veces a la semana, especialmente pescado azul, rico en grasa omega 3 y vitamina D. Los ácidos grasos insaturados omega 3 presentes en pescados grasos como el salmón, la caballa o las sardinas, entre otros, han mostrado beneficios en las enfermedades reumáticas, posiblemente por su efecto antiinflamatorio. La carne, si está presente, debe ser magra.

Legumbres

Las legumbres (judías, garbanzos, lentejas, soja y sus derivados, etc.) deben estar presentes en la dieta más de 2 veces por semana. Estas aportan proteínas vegetales, fibra, vitaminas y minerales. Además, se pueden preparar de muchas maneras.

Cereales

Los cereales integrales y sus derivados (pan, pasta, etc.), además de arroz, avena, maíz, etc., se deben consumir de 3 a 4 raciones al día. La ingesta de azúcar y edulcorantes debe limitarse lo máximo posible en la dieta.

Aceite de oliva virgen

Los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen sobre las enfermedades reumáticas se vinculan a su composición de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y a su alto contenido en polifenoles y vitamina E. Todos estos nutrientes presentan actividad antiinflamatoria.

Frutos secos y semillas

Se trata de alimentos ricos en grasas insaturadas, proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Los frutos secos también son ricos en ácido fólico, vitamina E, polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. Se recomiendan una o dos raciones al día.

Especias

Las especias son ricas en sustancias vegetales antioxidantes que pueden contribuir a disminuir la inflamación. Además, su utilización permite reducir el uso de sal para condimentar.

Características de la alimentación para enfermedades reumáticas

Además de los grupos de alimentos citados, existen otras características relevantes de la dieta para las enfermedades reumáticas. Asimismo, es importante ser consciente de qué alimentos no debes consumir si tienes artritis reumatoide u otra enfermedad reumática o, al menos, limitar su consumo:

Dieta antiinflamatoria

La inflamación crónica es una característica común en muchas enfermedades reumáticas. Una dieta antiinflamatoria puede ayudar a atenuar este proceso. Para ello, la presencia de frutas, verduras, vegetales, frutos secos, ácidos grasos omega 3, así como sustancias como los posbióticos, puede determinar efectos antiinflamatorios positivos.

Antioxidantes y protección articular

Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina C y E, junto con minerales como el selenio y el zinc, desempeñan un papel clave en la protección del tejido articular. Una ingesta adecuada de antioxidantes puede ser beneficioso en el contexto de las enfermedades reumáticas.

Gluten y enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas se asocian con un mayor riesgo de padecer otras patologías de naturaleza autoinmune, como la enfermedad celíaca. Esta se caracteriza por una respuesta inflamatoria del intestino delgado ante la presencia de gluten, una proteína que se encuentra de forma natural en algunos cereales como el trigo, el centeno y la cebada.

Algunos estudios muestran que una dieta sin gluten puede determinar ciertos beneficios en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades reumáticas. En cualquier caso, cada paciente es diferente y debe ser el médico el que determine la idoneidad de la limitación del gluten en la dieta.

La importancia de la microbiota intestinal

Nuestro organismo está colonizado por multitud de microbios, especialmente en la parte final del tracto gastrointestinal. A partir de la fermentación de la fibra dietética que llega sin digerir, las bacterias del colon producen ácidos grasos de cadena corta como el acético, propiónico y butírico. Estas sustancias son beneficiosas para las células del colon, promoviendo la inmunidad de la mucosa intestinal y la protección contra la colonización por microbios patógenos.

Por otro lado, la alteración en la composición de la microbiota se relaciona con la aparición de alteraciones, entre los que se cuentan los trastornos inflamatorios crónicos. Además, en las enfermedades reumáticas la modificación en la microbiota intestinal puede inducir procesos inflamatorios autoinmunes relacionados con la progresión de la enfermedad.

En este sentido, es recomendable aumentar el consumo de alimentos poco refinados y no procesados, así como de vegetales como verduras, frutas, legumbres, cereales y semillas, ricos en fibra alimentaria.

Enfermedades reumáticas y alimentación en ocasiones especiales

Las celebraciones como las fiestas navideñas suelen ir acompañadas de grandes comidas y largas sobremesas en las que abundan los platos altamente calóricos, los dulces y las bebidas alcohólicas. Es normal cometer algún que otro exceso, pero se hace necesario atender a una pauta dietética saludable que contribuya a controlar mejor los síntomas de las enfermedades reumáticas.

Ciertos patrones alimentarios, como la dieta mediterránea, pueden tener efectos positivos, determinando una mejora de los síntomas en pacientes con enfermedades reumáticas. En estas dietas saludables beneficiosas abundan los alimentos vegetales (como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales), el pescado (incluyendo pescado azul), los frutos secos y el aceite de oliva.

Los alimentos con componentes proinflamatorios (como los ácidos grasos saturados o el gluten) deben estar limitados en la dieta. Por otro lado, los alimentos ricos en compuestos con efecto antiinflamatorio, como la fibra, la grasa omega 3 o algunos polifenoles y antioxidantes, deberían estar siempre presentes.

Adolfo queda satisfecho con toda la información que le ha proporcionado el Asesor en Bienestar del Club MAPFRE sobre la alimentación para enfermedades reumáticas, por lo que volverá a utilizar esta ventaja siempre que tenga alguna duda y pedirá cita con un especialista de ser necesario.

Dr. Ricardo Fernández

El Asesor en Bienestar resuelve tus dudas aqui.

También puede interesarte…

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600

Asesor Fiscal

Préstamo entre particulares sin intereses. El Modelo 600


Leer más
Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años

Yo Me Ocupo

Apps de entretenimiento para niños de 5 a 7 años


Leer más
Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral

ESTILO DE VIDA

Mindfulness en el trabajo: técnicas para reducir el estrés laboral


Leer más